México e Israel firman acuerdo de cooperación tecnológica
¡Por fin, sucedió! A principios de diciembre, México e Israel firmaron un Acuerdo de Cooperación en Investigación y Desarrollo (I+D) en el Sector Industrial. Este convenio es una iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) y de la Oficina Científica de Israel.
Aunque Israel está en boca de todos, para muchos en América Latina es un gran desconocido en el tema de I+D. Los datos más recientes, de 2012, muestran que Israel se encuentra en el primer lugar mundial en cuanto a la innovación y a la inversión privada en I+D (3.9% del PIB), y en el quinto lugar en número de patentes. México aún tiene camino por recorrer en esta área por lo que el convenio amplía las opciones y abre horizontes de desarrollo en el Medio Oriente.
El acuerdo tiene como objetivo apoyar al sector privado de ambos países para interconectar y colaborar en proyectos de I+D, que podrían resultar en patentes, en la generación de nuevos puestos laborales e intercambio de buenas prácticas. Las industrias prioritarias son administración de recursos de agua, agricultura en zonas desérticas, instrumental médico y farmacéutico y cibernética.
A pesar de estar al otro lado del mundo, México e Israel tienen mucha similitud en la tierra y el clima, gran parte del territorio es desierto, por lo que los dos países enfrentan desafíos similares en cuestiones de agua y agricultura. De hecho, los israelíes usan la frase “atá tzabar”, literalmente “eres un nopal” refiriéndose a lo originario de Israel. ¿Les suena al dicho “más mexicano que el nopal”?
Así que Israel y México, las dos tierras del nopal y la tuna ofrecerán el apoyo a través de financiamiento conjunto de recursos gubernamentales —1.7 millones de euros de cada parte, distribuyéndose entre 10 a 20 proyectos, seleccionados por un mecanismo común israelí-mexicano aún en definición (los detalles y condiciones se darán a conocer una vez que el acuerdo quede ratificado).
Israel ya tiene alrededor de 70 acuerdos de este tipo firmados con países, regiones y aun ciudades de gran importancia económica. En América Latina los socios son Brasil, Uruguay, Argentina, argentina y ahora mi México lindo y querido se une al club.
La Sra. Embajadora de Israel en México Rodica Radian Gordon señaló:
“Dado el peso e importancia de México en el panorama general del continente latinoamericano, este convenio servirá de marco para todo tipo de cooperación tecnológica así como para alentar acuerdos similares en América Latina y así fortalecer las relaciones comerciales con otros países del continente. Además de que el acuerdo se añade a una infraestructura legal, que incluye al Tratado de Libre Comercio y al Acuerdo en Temas de Agua, para fomentar los lazos económicos bilaterales al reflejar y alentar el verdadero potencial que existe entre los dos países.”
Las empresas israelíes o mexicanas que deseen solicitar financiamiento paralelo en sus proyectos podrán hacerlo a partir de enero del 2015. Así que empresarios e investigadores, ¡estén pendientes!