Las 5 startups más innovadoras de WATEC 2015
A partir de la necesidad de luchar con un clima difícil y adverso, condiciones geográficas y el apoyo de su cultura de emprendimiento, Israel se ha convertido en un centro de soluciones globales de agua único en el mundo.
Uno de los retos más importantes en el ámbito mundial, enfrentando rápido crecimiento demográfico, cambio climático y el aumento de la actividad industrial, es la reducción de la presión sobre el uso y gestión de este vital recurso. Está claro hoy que las tecnologías avanzadas son la clave para una explotación más eficiente de los recursos naturales como el agua, suelo, energía y materiales. Se estima que las nuevas tecnologías y soluciones de riego inteligente contribuirán a la prestación de casi dos tercios de las cantidades adicionales de agua requeridos en las próximas décadas.
Este año WATEC, la Conferencia de Tecnologías de Agua y Control de Recursos Ambientales reunió en Tel Aviv a ejecutivos israelíes e internacionales, ingenieros de servicios públicos de agua, encargados de decisiones políticas y a los principales investigadores. Visitamos el Pabellón de Innovación, donde encontramos tecnologías que proveen soluciones globales a desafíos tan diversos como tratamiento de ríos, detección de fugas y reciclaje avanzado de basura doméstica, hasta contención de derrames petroleros y detección de calidad del agua potable.
A continuación les presentamos las 5 startups israelíes más innovadoras que encontramos en nuestro recorrido:
1. LISHTOT
El nombre de esta startup significa literalmente “beber” ya que responde a la pregunta vital de ¿beber o no beber? cierta agua en menos de 4 segundos. Tomando en cuenta este contraste del mundo hipercontectado de hoy en el que más personas tienen acceso a teléfonos inteligentes e internet (1.75 mil millones) de las que tienen acceso a agua potable, Lishtot ha desarrollado una tecnología para pruebas de agua que detecta contaminación sobre la base de cambios en las características electrónicas de agua.
Esta startup ha puesto 15 años de investigación en una pajilla de prueba que puede ser utilizada en un café en la ciudad de México o en un río remoto en Perú. En menos de 5 segundos, el sensor de la pajilla prueba el agua y se enciende una luz, roja para no beber o verde para beber. El sensor es capaz de detectar muchos tipos de contaminación incluyendo bacterias, metales pesados y pesticidas orgánicos; es reutilizable, no requiere reactivos añadidos y cada prueba cuesta centavos de dólar.
Los productos de Lishtot tienen el potencial no sólo de salvar vidas en los países en desarrollo donde 3.4 millones mueren cada año debido al uso de agua no potable, sino que ayudarán a las personas en los países desarrollados a controlar la calidad del agua en su hogar. Recientemente, en muchos países del mundo con acceso a agua potable directamente del grifo, en ocasiones se pide a la población hervir el agua. Pero el “aviso de hervir el agua” se anuncia generalmente cerca de 36 horas después de que el agua ha sido identificada como contaminada. Pueden pasar otras 24 horas pueden pasar hasta que el agua del grifo vuelva a ser segura para beber. La tecnología de Lishtot ayudará a esas personas la posibilidad de probar el agua por sí mismos.
Este año Lishtot ganó la competencia Startup Open en Israel, lo que la coloca automáticamente en la lista GEW 50, como una de las startups más prometedoras del mundo. La misión de Lishtot es conectar via una aplicación de teléfonos inteligentes, muchos dispositivos de análisis de agua para construir mapas de calidad del agua locales y mundiales que provean respuestas a cualquier persona en tiempo real a la pregunta ¿beber o no beber?
2. UTILIS
Después de 8 años buscar agua en otros planetas, especialmente Venus y Marte, durante sus estudios con sensores de microondas y teledetección, el geófísico israelí Lauren Guy decidió usar la tecnología para aplicaciones en detección de fugas en nuestro planeta. Así co-fundó Utilis con Eran Nevo, experto en desarrollo de software.
En todo el mundo, 46 millones de litros de agua potable se pierden cada día. Aunque la solución de agua no facturada es importante, está limitada por las tecnologías de detección de fugas de hoy. Estas tecnologías son poco prácticas ya que requieren mano de obra cara y hardware – incluso cuando los sistemas están basados en software. En algún momento, y a pesar de la pérdida de agua, los servicios públicos no pueden hacer un uso generalizado de las tecnologías actuales, ya que no justifican la inversión.
Gracias a la tecnología que se utiliza para buscar agua en otros planetas, Utilis provee un análisis de imágenes de satélite para detectar fugas y agua no facturada. ¿El resultado? Un sistema de detección que cubre miles de kilómetros cuadrados a la vez, y que puede identificar una fuga en un radio de 6 metros, lo que ahorra trabajo significativo asociado con la búsqueda de las fugas.
El algoritmo Utilis detecta agua potable, mediante la búsqueda de una “firma” espectral particular, típica para el agua potable, utilizando imágenes aéreas tomadas de sensores satelitales montados para detectar fugas en tuberías de distribución subterráneas. Finalmente, al usuario se le presenta un informe gráfico con la ubicación y tamaño estimado de posibles fugas, claramente sobrepuesto en un mapa de Google o en una capa Google Satellite, incluyendo calles, tuberías e información.
Los beneficios de la tecnología de Utilis no se limitan únicamente a la detección de fugas y verificación de las reparaciones, sino que contribuyen de manera significativa a la reducción de agua no facturada y optimización de planes de trabajo operativos.
3. CLEARIVERS
Esta novedosa startup provee una solución natural al tratamiento terciario de aguas residuales industriales y domésticas, utilizando la maquina purificadora de agua más eficiente en la naturaleza: los microbios.
Los sistemas de CleaRivers tienen la capacidad de limpiar ríos, arroyos y otros cuerpos de agua contaminados en un tiempo récord, quedando el agua disponible para uso agrícola. Esta startup israelí se fundó en el 2011, cuando IA Bachar, doctor en biología y el visionario economista Omer Bar-Lavy decidieron unir sus fuerzas invirtiendo recursos en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías biológicas de purificación natural para absorber, metabolizar y convertir muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos.
Las soluciones biológicas y sistemas microbianos complejos de CleaRivers proveen muy bajos costos de construcción y mantenimiento, debido que a ningún uso de energía externa es necesario. Se diseñan las colonias microbianas en cubos en una infraestructura simple y adaptable a los tipos de contaminantes de los cuerpos de agua a ser tratados. El producto estrella de CleaRivers llamado MicrobiAmiX eganó una convocatoria de licitación a nombre de la Autoridad del Agua de Israel, quienes encontraron el sistema uno de los más innovadores y prometedores en el mercado.
4. HARBO TECHNOLOGIES
Esta startup israelí ha revolucionado los sistemas de respuesta de contención a derrames de petróleo. Usualmente los casos de derrames de petróleo se convierten en desastres por el simple hecho de que no hay sistemas de contención inmediatos a bordo de buques y plataformas grandes. Así que no hay nada en el lugar para evitar que la marea negra se propague. Las barreras flotantes existentes son demasiado voluminosas y pesadas para ser ubicadas en el punto del derrame. Las Operaciones de respuesta requieren al menos dos botes especiales y un equipo de 6 a 8 personas. Todo debe ser traído de lejos y cuando se llega a la escena, usualmente es demasiado tarde.
La solución de Boaz Ur, CEO de Harbo Tecnologies y su equipo de colegas, es un sistema de Contención Inmediata tipo Cerca, que se instala previamente a bordo de los buques grandes y plataformas en otros sitios de alto riesgo. Incluye un buque compacto del tamaño de un bote salvavidas que simultáneamente produce y despliega una barrera de contención revolucionaria a lo largo del derrame.
El Sistema T-Fence es el más pequeño y más ligero del mundo. Su peso es menor a una quinceava parte de las barreras tradicionales y ocupa una fracción del espacio de almacenamiento. El sistema comienza a funcionar en cuestión de minutos después de la detección de derrames y despliega 6.000 pies de barrera en un lapso de dos horas.
A finales del 2014 el sistema se puso a prueba en las instalaciones de Ohmsett Nueva Jersey, Estados Unidos, la instalación más avanzada del mundo en pruebas de respuestas a derrames de petróleo. La barrera de esta startup israelí llegó en una maleta, mientras que usalmente el equipo a ser probado llega de todas partes del mundo en contenedores en barcos. Una barrera tan ligera puede ser traspasada a causa del viento y las olas, permitiendo que el derrame pase por encima o filtraciones por debajo. El sistema de Harbo supera esto de diversas maneras inteligentes, entre ellas su forma de T en la sección transversal, lo que generó resultados sobresalientes en las pruebas: ¡cero pérdidas! Una de las barreras logró contener dos toneladas de petróleo en una noche.
La solución de Harbo Tecnologies permite en caso de un derrame, limpieza más rápida y eficiente, menor necesidad de dispersantes nocivos y aumenta la posibilidad de la quema in-situ. Sin duda, una revolución global en los sistemas de prevención de derrames en plataformas y buqus, infraestructura costera, agricultura acuática, puertos y marinas.
5. HOMEBIOGAS
HomeBioGas provee una solución que convierte la basura orgánica de la cocina y el estiércol animal en gas para cocinar y fertilizante líquido. Con un concepto de tipo IKEA, de fácil transporte y ensamblado rápido, el bio-digestor se recibe en una caja con las partes dentro para armar en tu propia casa e instalar en el patio o jardín trasero.
Esta solución no es únicamente para eco-aficionados o familias comprometidas con el reciclaje y cambios de habitos cotidianos por unos más ecológicos, eficaces y sustentables, sino para aquellos millones de hogares de países en desarrollo que aún cocinan y calientan el hogar con leña o carbón. Las concentraciones de pequeñas partículas en el interior estas casas pueden alcanzar a largo plazo niveles de 10 a 100 veces superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la calidad del aire.
Se calcula que la energía de la biomasa combustible tradicional asciende a casi la décima parte del total actual de la demanda humana de energía (más que la energía hidráulica y la nuclear juntas), y los combustibles leñosos constituyen probablemente unos dos tercios del consumo en los hogares Al ver el HomeBioGas en funcionamiento con el presidente de Israel, Ruvi Rivlin, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban-Ki-Moon señaló que
“4.3 millones de mujeres y niños mueren cada año a causa de humo dentro de casas que cocinan con leña y de fogatas. Esto es justo lo que necesitan. Las Naciones unidas deberían comprar estas unidades. Pueden salvar vidas.”
El concepto del bio-digestor anaeróbico en sí no es novedoso, la innovación de HomeBioGas está en el tamaño y la eficiencia. Oshik Efrati y Yair Teller, dos visionarios biólogos marinos israelíes con experiencia en la industria de Biogás, y fundadores de esta startup, detectaron la necesidad de una solución más compacta y rentable sobre las disponibles en el mercado. Antes de lanzar el producto al mercado mundial, el equipo lo probó en casa. Los primeros modelos en funcionamiento fueron introducidos en una comunidad Beduina en el desierto de Neguev en Israel. En estas comunidades hay poca o ninguna conexión entre el desperdicio de desechos y los servicios públicos.
Así el bio-digestor de tamaño familiar tiene el potencial de beneficiar la salud de millones de familias en países en vías de desarrollo en África y América Latina, con capacidad de 6 litros de desperdicios de comida o 18 litros de estiércol animal a través de la forma más ecológica y eficaz: generación de biogas. El precio al público del HomeBioGas está en $2,500. Sin embargo, con su más reciente campaña de Kickstarter para recaudación de fondos, el HomeBioGas está disponible para pre-orden en $900. Entre las ventajas globales de esta novedosa cocina energizada a través del bio-reciclaje está la contribución a minimizar el calentamiento global debido a las emisiones de metano y reducir los contaminantes a nuestras aguas subterráneas.