Seis mexicanos revelan: “Cómo Israel me hizo mejor Mexicano”

Mucho se habla de la fuga de cerebros, de la migración para buscar una mejor calidad de vida, pero poco de la conexión que la migración calificada promueve entre su país de adopción con su tierra de origen.

En su libro “Cómo Israel Me Hizo Mejor Mexicano“, seis mexicanos que hoy, llaman a Israel “hogar”, hombres y mujeres tan diversos como México: católicos, cristianos y judíos,  provenientes de distintos rincones de la república, desde Tijuana hasta Cuernavaca, relatan sus experiencias personales y profesionales, revelando diversas caras de Israel.

Las páginas de este libro compilan sabiduría colectiva y llevan plasmados los secretos de profundas transformaciones de mentalidad y de perspectivas. Cada uno con su propio estilo y experiencia de vida, va abriendo una ventana a la tierra santa que miles de mexicanos visitan cada año, pero pocos conocen a profundidad.

“Este año Israel celebra 70 años de independencia y 66 años de relaciones diplomáticas con México. Como parte de estas celebraciones, seis de los miles de mexicanos que vivimos en Israel, nos dimos a la tarea de dibujar con palabras un retrato de este pequeño país del Medio Oriente, compartiendo lo más personal de nosotros mismos: nuestra historia.”

escribe Alejandra Castellanos, creadora de este proyecto literario y compiladora del libro.

A ella se unieron mexicanos destacados, y la editora argentina Déborah Weller, quienes juntos nos llevan a descubrir el mosaico cultural, el espíritu emprendedor e innovador y la coexistencia religiosa en Israel a través de sus vivencias en estudios de posgrado, trabajo, emprendimiento y familia.

Roberto Spindel, presidente de la Cámara de Comercio Israel-América Latina, en su capítulo titulado ¡Viva México! ¡Viva Israel!  describe su aventura de treinta años de retos y logros en asuntos comerciales y diplomáticos entre México e Israel.

Yosef Parnas, emprendedor en serie, en su capítulo titulado  De Tijuana a Ra’anana, relata cómo se adentra en sus raíces religiosas mientras tiende puentes comerciales entre México y Estados Unidos, llegando a convertirse en emprendedor global en alta tecnología.

Paulette Schuster, reconocida investigadora de la Universidad Hebrea de Jerusalén, presenta a través del capítulo Corazón Fracturado: Mi Historia de México a Israel, una crónica sobre mexicanidad, la inmigración a Israel como hogar ancestral de su pueblo y la investigación académica sobre identidad, pertenencia y nociones de hogar.

En su capítulo Mi Mundo Paralelo, Marcela Zapata-Meza revela las hazañas de una mexicana que cumple su sueño de la infancia al convertirse en arqueóloga, logrando la primera licencia otorgada a México para liderar un proyecto de arqueología bíblica en Israel.

Con su inigualable estilo norteño, en el capítulo De Nueva Rosita a Tierra Santa,  el doctor Jesús Z’Cruz, cuenta sus andanzas al aprender hebreo junto con su esposa, para especializarse en Israel en cirugía y Laparoscopia.

Y no podía faltar la historia de amor, relatada en el capítulo final Cómo Descubrí mi Jutzpa, donde Alejandra Castellanos comparte sus peripecias al enamorarse de su profesor israelí, dejar la vida en la televisión latinoamericana, para formar un hogar multicultural, y reinventarse como emprendedora.

Los máximos representantes de ambos países respaldan esta iniciativa literaria que busca mayor entendimiento entre los dos pueblos.

En el prólogo, Pablo Macedo, embajador de México en Israel destaca:

“Por medio de sus experiencias, logros y desafíos, estas historias también ilustran la forma en la que los mexicanos alrededor del mundo van haciendo de México un referente global – al tiempo que enriquecen, por medio de sus contribuciones, a las sociedades que los han acogido.”

Por su parte, Jonathan Peled, embajador de Israel en México, señala en el prefacio:

“Descubrir las variadas trayectorias recorridas y construidas por quienes nos aportan su relato- que es a la vez una epopeya individual y colectiva- nos habla de un mundo ampliado. El kibutz o la universidad; la arqueología o la práctica médica; la economía o la sociedad, todos devinieron ámbitos que han ofrecido nuevas oportunidades a nuestros personajes. En ellos construyeron solidaridades y empatías, reconocimiento mutuo y fuertes lazos.”

Bajo la hipótesis ¿Quién mejor que un mexicano para contarle a otro mexicano las netas sobre la vida en otro país? te invitamos a tomarte un descanso, abrir en tu Kindle Cómo Israel Me Hizo Mejor Mexicano y descubrir cómo un pequeño país a miles de kilómetros de la patria azteca, hizo mejores mexicanos.

 

Compartir esto
Photo By: Nir Bar Av
2 Discussions on
“Seis mexicanos revelan: “Cómo Israel me hizo mejor Mexicano””
  • It’s remarkable to pay a visit this website and reading the views of
    all friends regarding this article, while I am also eager of getting knowledge.

  • Hello! I could have sworn I’ve been to this website
    before but after checking through some of the post I realized it’s new to me.
    Anyhow, I’m definitely glad I found it and I’ll be bookmarking and checking
    back often!

Leave A Comment

Your email address will not be published.

Show Buttons
Hide Buttons
Skip to toolbar