Arqueólogos mexicanos descubren ciudad de Magdala

Son las 6:00 am en Magdala en las afueras de lago Tiberiades. Un grupo de jóvenes mexicanos está sentado en unas bancas de madera, desayunando bajo un techo de lona, cotorreando en español. Inician el día llenos de expectativas por desenterrar con sus propias manos la historia que tiene que contar este lugar, mencionado en los evangelios y relacionado con el controversial personaje de María Magdalena. ¿Mexicanos haciendo arqueologíca bíblica en Israel? ¡¿Qué qué?! Me hice la misma pregunta y por supuesto no me quedé con la duda. Con todo y mi panza de ocho meses de embarazo, me lancé a Magdala a ver con mis propios ojos.

Y esta historia inicia con la visita de Juan Solana, un sacerdote católico al Mar de Galilea, donde Jesús hizo muchos milagros. Durante su estancia surge el sueño de un espacio de descanso y retiro espiritual para peregrinos en este lugar tan significativo para la cristiandad. Roma le da la aprobación y cuando se compran los terrenos para la construcción del futuro “Magdala Center”, la Autoridad de Antigüedades de Israel solicita hacer un salvamento arqueológico, ya que toda la zona circundante al Mar de Galilea está designada como zona arqueológica.

154-mt-arbel

Dicha exploración trajo a la luz un sorprendente descubrimiento: los restos de una sinagoga del siglo I. Se trata de la séptima sinagoga del siglo I, del período del Segundo Templo y la primera, hasta el momento, de tiempos de Jesús en los alrededores del Mar de Galilea. Los hallazgos son impresionantes ya que la sinagoga se encontró casi ilesa, sólo el techo se había caído, dejando el interior intacto. Se hallaron las bancas, utensilios y lo más significativo, una piedra altar con el grabado del carro de fuego de Elías en una de sus caras, una menorá y una de las puertas del Segundo Templo en otra. No hay duda que ésta fue una de las sinagogas en las que Jesús enseñó y tal vez hasta hizo alguno de los milagros relatados en los evangelios.

Durante la exploración de esta sinagoga se pidió el apoyo de la arqueóloga mexicana Marcela Zapata Meza. Para Marcela hacer arqueología bíblica había sido un sueño de la infancia, que se hizo realidad en el 2009. Y al año siguiente la esperaba otra sorpresa. El proyecto del Magdala Center ocuparía 2 de las 5 hectáreas que se habían adquirido, así que había 3 hectáreas para examinar. En las exploraciones preliminares del predio, Marcela junto con otros arqueólogos mexicanos encontraron que la antigua ciudad de Magdala estaba esperando ser desenterrada. ¡Una ciudad entera! ¡Me imagino que es el sueño de todo arqueólogo!

Así que Marcela presentó un proyecto de investigación integral e interdisciplinar esperando hacer historia al descubrir y revelar los secretos que habían quedado bajo tierra con la ciudad de María Magdalena. En el 2010 la Autoridad de Antigüedades de Israel otorgó la licencia para la dirección del proyecto arqueológico a la Universidad Anáhuac México Sur en convenio con el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM ya que el proyecto presentado  contenía un método de aproximación al pasado que nunca antes se había realizado en Israel. ¡Por primera vez se otorga una licencia a México para dirigir un proyecto de Arqueológica Bíblica en Israel!

El trabajo de la arqueología científica, de análisis químicos de tierra y utensilios encontrados que son enviados a México a los laboratorios de la UNAM y la Anáhuac del Sur,  permitirá comprender el desarrollo histórico-cultural del pueblo de Magdala, su importancia económico-comercial y las diferencias en cuanto a distribución de espacios y diversas ocupaciones durante el periodo del Segundo Templo.

Este proyecto pretende evaluar la forma de vida del pueblo de Magdala, identificando y estableciendo “identidades” entre las diversas etnias: helenística, romana, judía, cristiana y bizantina. Los cinco objetivos principales del proyecto: conocer la forma de vida a través del estudio de actividades en sus unidades habitacionales, identificar y conocer patrones de conducta, usos y costumbres, rituales domésticos: espacios y objetos dedicados a actividades religiosas, identificar y conocer las diferentes especializaciones en el trabajo y las rutas de comercio y acceso a ellas. En palabras de Marcela, “hacerla de detectives del pasado”. ¡Y con qué detalle lo hacen!

Para la exploración de la ciudad de Magdala se requiere literalmente un ejército de personas ya que los procedimientos de excavación, recuperación, y reconstrucción son minuciosos. Así que con una solución sin precedentes, se abre la oportunidad a voluntarios de todo el mundo a contribuir a desenterrar y reconstruir la historia de una ciudad central en el relato de bíblico de los evangelios. Voluntarios de países tan distintos como Brazil, Alemania, Holanda, Suiza, México, Estados Unidos, Perú, Sudáfrica, Canadá e Italia conviven día a día en un campamento que se convierte en una especie de familia de habla inglesa e hispana durante su estancia en Tiberias. Bajo la dirección de los arqueólogos, estos muchachos desentierran pedazos de historia, capa por capa a la vez.

voluntarios

Entre los hallazgos más destacados están monedas, objetos de cerámica, y hasta utensilios como cucharas o fragmentos de vidrio de épocas judías y romanas. Magdala no sólo es un proyecto arqueológico de trascendencia mundial, ya que aquí se encuentran varias culturas y dado que la ciudad no fue destruida sino simplemente abandonada, tiene mucho que ofrecer en cuestión de usos y costumbres de los primeros judío-cristianos.

Todo lugar que visiten en tierra santa respira historia, cultura y religión. Pero en este punto en especial a las orillas del Mar de Galilea, México está haciendo historia en pleno siglo XXI, rescatando los vestigios la ciudad de Magdala, en donde Jesús pasó gran parte de su ministerio en Galilea. Aunque la restauración del sitio continua, el parque arqueológico fue inaugurado al público en Mayo de 2014. Así que pueden sumarse a esta iniciativa ya sea como voluntarios o como turistas del sitio arqueológico más reciente y más destacado en cuestión de arqueología bíblica de este siglo en Israel.

Para mayor información sobre el proyecto Magdala, visita el sitio

http://ols.uas.mx/escuela/proyectomagdala/Sobre_magdala.asp

Para información sobre voluntariado:

http://magdalaisrael.wordpress.com/

Compartir esto
Photo By: Cortesía de la Universidad Anáhuac del Sur

Leave A Comment

Your email address will not be published.

Show Buttons
Hide Buttons
Skip to toolbar