5 lecciones de la Nación Startup

Recientemente convoqué a mis alumnos de maestria de CETYS Graduate School of Business,  de distintas ciudades del estado de Baja California, México a vivir una experiencia internacional con el objetivo de ampliar su perspectiva global de los negocios, así como fortalecer su formación académica y profesional con temas de vanguardia en Management.
Nuestra selección fue nada más y nada menos que Israel, mejor conocida como la Nación Startup. Poco más de una decena de empresarios, emprendedores, todos estudiantes de maestría, provenientes de Tijuana, Ensenada y Mexicalli, tomaron el reto y nos lanzamos a una semana de inmersión en el ecosistema emprendedor israelí. Juntos vivimos un proceso transformador.
Habíamos escuchado mucho de la Nación Startup. De hecho, previo al viaje, uno de mis requerimientos para los participantes fue leer el libro “Como Israel Me Hizo Mejor Mexicano” en el que seis mexicanos destacados cuentan sus historias de éxito en Israel. Uno de los co-autores es Yosef Parnás, ex-alumno del CETYS, quien en su capítulo “De Tijuana a Raanana” cuenta su historia de emprendedor serial en alta tecnología. ¡Qué orgullo!
Además, conocímos a la compiladora del libro, Ale Bar Av, quien además de responder a una sesión de preguntas sobre su capítulo “Como encontré mi Jutzpa”,  cerró nuestra semana con un taller inspirador sobre Inversión de Impacto, Oportunidades de Capital de Riesgo y la conexión en materia de innovación tecnología entre México e Israel. ¡Alucinante!
Después de una semana de conocer unicornios como Wix y visitar Netafim, la empresa que desarrolló el riego por goteo, en el kibbutz Hatzerim al sur de Israel, y que fue adquirida recientemente por Mexichem, el conglomerado mexicano de tubería y petroquímica, muchos de mis paradigmas se rompieron y adquirí nuevas perspectivas.
A continuación les comparto las 5 lecciones más destacadas que me llevo de Israel:
1 Romper con el paradigma del judío que busca siempre sacar ventaja.
Son un pueblo acerca del que hay que entender el contexto y la cultura. Y sí, es diferente el judío de Israel al judío en la diaspora en el resto del mundo.
2 La jutzpa (audacia o insolencia) israelí  como filosofía de salir adelante.
Valor opuesto en culturas como la mexicana, en la que hay situaciones en las que ser “lambiscón” o pusilánime ante los demás pudiera ser requisito indispensable.
3 La formación militar enfocada en el trabajo en equipo
y la toma de decisiones a todos niveles como parte de la responsabilidad de todos y no sólo de unos cuantos.
4 El delicado balance entre cuestionar la jerarquía, pero respetar la autoridad.
 5  “Dar todo de ti y solo retirar lo que necesitas”
El concepto de vida y trabajo del Kibbutz israelí que ha permitido a miles de personas vivir libres de pobreza, en modelos comunitarios, asegurando el crecimiento económico y social de los kibbutzim en una sociedad capitalista.
Regreso a México con el cariño y la admiración de los mexicanos que conocí, reafirmando que salir de tu país, sin duda te hace mejor mexicano.
Regreso diciendo “hasta pronto Israel”. Volvemos el próximo año con un nuevo grupo, de la mano de MeetingIL, pues lo que vivimos nosotros es necesario compartirlo y contagiarlo a todo Baja California.
Por último y no menos importante me quedo con todo lo vivido en tierra Santa, que reafirma mi fe y me impulsa a ser mejor persona cada día.
Compartir esto
Photo By: Daniel Ben Shimon Cohen

Leave A Comment

Your email address will not be published.

Show Buttons
Hide Buttons
Skip to toolbar